Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la sección de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso mas info sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.